domingo, 29 de julio de 2012

Contabilidad #3


Balance General

Introduccion: En este ensayo hablare sobre el balance general ya que en cualquier rubro comercial, servicios o industria es necesario llevar una contabilidad adecuada   para reconocer las unidades monetarias y conocer su rentabilidad para tomar la mejor   decisión a futuro para la empresa y poder obtener el máximo   de recursos con el mínimo de capital invertido.

Para eso se realiza el balance general (Estado financiero), que contiene los principales registros, se divide de la siguiente manera:

ACTIVO:

Elemento muy importante ya que podremos cuantificar los   bienes, derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, y de la misma forma llevar control   del costo o gasto realizado, y poder aplicarlo   a ingresos futuros.

1-. Activo disponible

a)  Caja: Representa el dinero en efectivo. Se carga   a la existencia y entrada de efectivo y se abona las salidas.

b) Banco: Son los movimientos en depósitos o retiros realizados en bancos.

2.- Activo Circulante:

a) Clientes: Se carga el importe de la venta realizada y se abona los pagos a cuenta o a crédito.

b) Mercancías: Se registra el efectivo invertido para mercancías

3. Activo fijo:

a) Equipo de oficina: Se registra el mobiliario de oficina con el precio a de costo.
b) Equipo de entrega: Se carga el precio de costo de los vehículos obtenidos   y y se abonó los que se han vendido.
 c) Maquinaria: Se registra el   costo de la maquinaria   obtenida   con fines industriales y la venta de la misma.
d) Edificios: Cargo de la compra a costo del   edificio o de algún cambio realizado al mismo. Se abona   a la venta del costo del edificio
 e) Terrenos:   Cargo y abono a la compra o venta   del costo de los terrenos

 
4. Activo diferido:
 a) Primas anticipadas de seguros: registro del importe del pago   a aseguradoras (cualquier incidente)   y lo devengado de tal seguro.
 b) Gastos de instalación: Cargo al gasto a la adaptación de locales antes de operar.

c) Gastos por amortizar: Es el cargo, como aun no amortizados intangibles.
PASIVO:
Elemento que ayuda a saber nuestras obligaciones jurídicas por las cuales el deudor se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas.

1. Pasivo a Corto plazo:
a) Documentos por pagar: Cargo del importe de los diferentes documentos pagados y cancelados y al abonar solo los pendientes a liquidar.
 b) Proveedores:   Saldo   que aun no se liquida al proveedor
c) Acreedores diversos: Cuenta cuyo saldo representa el monto total de adeudos a favor de varias personas cuyos créditos no aparezcan en otra forma en la contabilidad.

2. Pasivo a largo plazo:
a) Préstamos hipotecarios: Pagos pendientes a una hipotecaria por un terreno edificio local etc.

       
b) Acreedores a largo plazo: Importe de los créditos a favor de terceras personas a mayor de un año.

 
3. Cuentas de resultado deudor:

 
a) Gastos de venta: se registran todos aquellos gastos originados directamente por la función de vender.
b) Gastos de administración: es el gasto originados directamente con la finalidad de obtener una buena administración del negoción

 
c) Descuentos sobre venta: se registran los descuentos realizados en las ventas efectuadas.

d) Intereses pagados: importe de los intereses obtenidos.

e) Perdidas en cambio: Se incluye en gastos financieros, son los comisiones que se obtienen de algún banco o pérdidas.

4. Resultados acreedoras:

a) Descuentos sobre compras: Abono a los descuentos obtenidos sombre alguna compra.
b) Intereses cobrados: El cobro de intereses sobre préstamos o tardanza de un pago.
Pérdidas y ganancias
Determina la situación de las operaciones realizadas del ente económico. En el caso deudor es la pérdida total obtenida durante el año.   Acreedor la utilidad neta obtenida en el año. Se encuentra en el grupo   de capital social   y utilidades retenidas.
Capital:
Esta cuenta representa el patrimonio de los accionistas o dueños y están representadas por sus aportaciones como capital inicial o durante el año.

viernes, 27 de julio de 2012

Matematicas financieras #3


ANUALIDADES

Anualidad: Se aplica a problemas financieros en los que existen un conjunto de pagos iguales a intervalos de tiempo regulares.
Tipos principales de anualidades 
Vamos a distinguir dos tipos de anualidades:
(a) Anualidades ordinarias o vencidascuando el pago correspondiente a un intervalo se hace al final del mismo, por ejemplo, al final del mes. 
(b) Anualidades adelantadas, cuando el pago se hace al inicio del intervalo, por ejemplo al inicio del mes.
Ambos tipos de anualidades pueden aplicarse en un contexto de certeza, en cuyo caso se les llama anualidades ciertas o en situaciones caracterizadas por la incertidumbre, en cuyo caso se les conoce como anualidades contingentes. 
Anualidad (Matemática Financiera) 
Una Anualidad es una sucesión de pagos, depósitos o retiros, generalmente iguales, que se realizan en períodos regulares de tiempo, con interés compuesto. El nombre de anualidad no implica que las rentas tengan que ser anuales, sino que se da a cualquier secuencia de pagos, iguales o diferentes, a intervalos regulares de tiempo, independientemente que tales pagos sean anuales, semestrales, trimestrales o mensuales.

ANUALIDADES.

Se denomina anualidad a un conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de tiempo; no siempre se refiere a periodos anuales de pago.

Algunos ejemplos de anualidades son:

Los pagos mensuales por renta.
El cobro quincenal o semanal de sueldos.
Los abonos mensuales a una una cuenta de credito.
Los pagos anuales de primas de polizas de seguro de vida.

Se conoce como intervalo o periodo de pago, al tiempo que transcurre entre un pago y otro, y se denomina plazo de una anualidad al tiempo que pasa entre el inicio del primer periodo de pago y el periodo final de pago. Renta es el nombre que se da al pago periodico que se hace.

Tipos de anualidades.

1) La variacion de los elementos que intervienen en las anualidades hace que existan diferentes tipos de ellas. Se clasifican por

Criterios
Tipos de anualidades
A) Tiempo
1. Ciertas
2. Contingentes
B) Intereses
3. Simples
4. Generales
C) Pagos
5. Vencidad
6. Anticipadas
D) Iniciacion
7. Inmediatas
8. Diferidas
Discreta: cuando la obligación se paga en periodos regulares finitos.
Anual: cuando el periodo de pago es de un año.
Fraccionaria: cuando el pago se hace en periodos inferiores a un año.
Continua: cuando el pago de la obligación contingente es proporcional al tiempo transcurrido.
Constante: cuando el monto del pago no varía en el tiempo.
Variable Aritméticamante: cuando el monto del pago se incrementa en un monto constante anual.
Variable Geométricamente: cuando el monto se incrementa en un porcentaje del pago anterior.
No indexadas: cuando el monto del pago está definido en pesos.
Indexadas: cuando el monto del pago está nominado en otra moneda o en indices inflacionarios.
Anticipada: cuando los pagos se hacen al inicio de cada periodo.
Vencida: cuando que los pagos se hacen al final de cada periodo.
Inmediata: cuando los pagos darán inicio en el presente.
Diferida: cuando los pagos darán inicio en el futuro.
Temporal: cuando los pagos durarán un periodo finito definido.
Vitalicia: cuando los pagos durarán indefinidamente mientras viva la persona.



Matematicas Financieras #2


Interes simple y compuesto.

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente ensayo, pretendo dar a conocer el significado de interés. Partiendo del significado de interés, este a su vez se dividen en dos grupos: los cuales comprenden en: Interés Simple e Interés Compuesto. 

Asi mismo tambien describire los significados de equivalencia de flujos, presupuesto y programas. Así también, en otro punto se describirá lo que realmente es el valor actual, valor actual neto y los flujos descontados a una tasa.

La palabra interés, tiene numerosas definiciones, pero se puede resumir en lo siguiente: Es lo que se gana o lo que se paga, cuando se hace uso o cede el uso de un bien material o monetario que prestamos o pedimos prestado durante un plazo determinado. El interés se mide comúnmente como una fracción de bien prestado y se expresa como un porcentaje que recibe el nombre de tipo de interés o tasa de interés.
Pero dentro de este tema de interés, a su vez se subdivide en dos grupos, los cuales se hacen mención a dos tipos de intereses.
Interes simple
Interes compuesto

INTERÉS SIMPLE.
El interés simple es aquel que se paga sobre el Capital al término del periodo pactado. Cuando se coloca en un fondo de inversión cierta cantidad en interés simple durante varios periodos de vencimiento, al final de cada periodo se retiran los intereses y se mantiene el Capital en el fondo.

INTERÉS COMPUESTO.
El interés compuesto es aquel que se paga sobre el capital y sobre los intereses que se van generando, es decir, cuando se coloca una gran cantidad de dinero durante varios periodos, el interés compuesto al inicio de cada periodo, al capital se van agregando los intereses generados en los periodos anteriores.

EQUIVALENCIA FINANCIERA DE CAPITALES
En resumen la equivalencia Financiera de Capitales, se define como el proceso de hacer la comparativa de dos o más capitales en distintos momentos a una tasa dada, para ello, se observa si tiene el mismo valor en el instante en el cual son analizados.

FLUJOS DE FONDO
Para entender la equivalencia de flujos Definire a modo  lo que es el flujo de fondos, este a su vez forma parte del interés compuesto.
Los flujos de fondos no son más que la representación de los Ingresos y Egresos de los periodos de vida de un negocio o de un proyecto. Se describe que las partidas de un periodo se agrupan y se ubican al final del mismo, es decir, que los flujos de fondos estarán ubicados siempre en las divisiones de la línea de tiempo (recta) al final del periodo e inicio del siguiente. Asimismo se menciona que por regla general o por convención, los ingresos se representan de manera grafica por flechas dirigidas hacia arriba, y en el caso de los Egresos, estas se representan con flechas dirigidas hacia abajo. 

Diagrama de flujos Netos
Una empresa está considerando ingresar a un negocio de gran envergadura, lo cual estima una inversión cuyo monto asciende a $100 Millones de pesos cuyo proyecto tiene 4 años de vida. Los ingresos ascienden a $180 mdp, $220 mdp, $200 mdp y     $200 mdp, y los egresos correspondientes serian a: $ 100 mdp, $110 mdp, 120 mdp y 150 mdp. Por lo que a continuación, se establece el diagrama de flujos de fondos para el proyecto de inversión.

EQUIVALENCIA DE FLUJOS
Cuando se menciona la equivalencia, nos permite mover, los flujos de fondos en el tiempo, lo cual conserva su mismo valor según la tasa de interés que se le haya asignado.
Otro punto importante es al realizar los cálculos, por lo que se debe considerar todos los flujos de fondos ubicados al final de cada periodo.
La tasa de interés que se emplee, debe ser: Periódica Vencida, es decir, que debe corresponder al periodo o división de tiempo que se tenga y aplicar al finalizar de cada periodo .
Finalmente menciona que los modelos posibilitaran la facilidad de agrupar todos los flujos de fondos de un negocio o proyecto en un solo momento en el tiempo. Es decir, para sumar y restar lo flujos equivalentes y así poder obtener un indicador único de negocio.

FLUJOS DESCONTADOS A UNA TASA
Este flujo es el que determina el valor actual de los flujos de fondos futuros descontándolos a una tasa de interés el cual refleja el importe del capital aportado. Este flujo es importante, ya que los diversos flujos en diversos periodos no pueden ser comparados de forma directa, ya que no es lo mismo demostrar una cantidad en el tiempo actual a demostrarlo en un futuro.

CONCLUSIONES

De lo que se menciona en el desarrollo del tema, es importante conocer al respecto cada uno de los conceptos ya que nos es de gran utilidad para poder aplicarlo en la práctica profesional   y tomar la mejor decisión en situaciones que se nos presente tal como puede ser en nuestro caso que está relacionado a la industria de la construcción, por decir un ejemplo; cuando se presente algún proyecto de inversión, o varios proyectos y de esos tomar la mejor decisión.
Pero no basta con tomar la decisión correcta, al contrario, implica analizar a detalle para poder sacar mayor provecho y   tener mayores beneficios tanto para el cliente, como para el que presenta el proyecto. Sencillamente se busca el beneficio de ambas partes.

miércoles, 25 de julio de 2012

Legislacion fiscal #2


DERECHO TRIBUTARIO.


INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo hablare sobre el derecho tributario, como fue desde sus inicios, como funciona en nuestra actualidad, como se debe realizar en nuestro estado, como lo establece l ley y otros conceptos clabe para entender este extenso tema.

En la antigüedad era muy común que los reinados cobraran tributos a sus súbditos por el derecho de vivir y explotar las tierras que pertenecieran al reino a cambio, el reino le brindaba protección además de ser juez para resolver los problemas en la mayoría de los casos, según dicta la literatura, esto no se cumplía, ya que, el rey y su corte terminaban enriqueciéndose. Mientras que   sus pueblos y habitantes sentían   la pobreza, por el cobro de altos tributos (impuestos) y su poca equitativa repartición.
En nuestra constitución también se estipula el tema de los impuestos, esto es por la sencilla razón que el estado debe contar con algún medio de financiamiento que le permita estructurarse y organizarse como tal. Sin duda que el ideal del estado no difiere mucho a los reinados, en cuanto a, reconocer y amparar los grupos que, en el habitan, organizar y estructurar la sociedad, garantizar su autonomía y ponerse al servicio de la persona, como también resguardar la seguridad nacional. 
Para realizar las tareas que como el estado le corresponde, necesita cartas con financiamiento o poder tributario por ende se permite imponer cargas impositivas mediante contribución (potestad tributaria), este poder lo adquiere por el solo hecho de conferirse como estado y será una práctica constante por lo cual, no podrá haber dejación, abandono o renuncia de parte de este, ya que, implicaría un estancamiento y desfinanciamiento. Si bien, el estado deja de ejercer este poder de tributos por un largo tiempo, este real se extinguirá   siempre que se encontrara en la facultad de ejercerlo y hacerlo efectivo. El poder tributario que aplica el estado estará supeditado al territorio en el cual, ejerce dicha soberanía las personas que en el residan. 
En cuanto al resguardo del estado y sus habitantes, ante el cobro de impuestos, el estado se ampara en la Ley, en done se fijan las reglas, atribuciona   y obliga con los que cuenta para que sus órganos puedan llevar a cabo su aplicación y ejercicio; pero, también señala que dichos impuestos o tributos no podrán ser desproporcionados o injustos y estos solo podrán ir enfocados   al desarrollo del estado como tal y en caso justificado al uso por parte de defensa nacional.
 
Se parte de la base diciendo que Igualdad es un término, que nos dice que todos somos iguales. Ante la ley es un derecho que tenemos todas las personas a ser reconocidos como iguales y de disfrutar de todos los derechos otorgados sin discriminación de ninguna manera.
La Constitución establece que todos somos iguales ante la ley, ninguna norma puede privilegiar a ningún grupo social haciendo pagar menos impuesto. No obstante la igualdad no implica uniformidad.   En materia tributaria este principio se refiere a la necesidad de asegurar el mismo tratamiento   tributario a quienes se encuentran en situaciones semejantes. 
El Principio de Igualdad en términos tributarios, nos dice que el impuesto debe ser igual en las mismas condiciones para todos los contribuyentes.
   
Ello no impide a la formación de categorías a fin de distribuir la carga impositiva entre los contribuyentes de acuerdo a criterios como capacidad contributiva, origen de las rentas, beneficio del contribuyente, u otro, siempre que éstas sean razonables, con exclusión de toda discriminación arbitraria, injusta contra de determinadas personas.
   
Es importante destacar, que en este principio se conjugan dos términos que aparentemente son contradictorios, el de la igualdad y la no discriminación arbitraria, dado que el legislador se ve en la necesidad de discriminar entre distintas situaciones, con el fin de velar que las personas soporten un mismo tratamiento tributario, con relación a su poder contributivo o capacidad económica.
   
Estas diferencias son consustanciales a la igualdad, de ningún modo pueden ser arbitrarias.
    También hay que destacar que este principio se considera que es un pilar fundamental del
Estado democrático o que es uno de los derechos fundamentales más importantes en cualquier sociedad democrática un tratamiento igual para situaciones iguales.
Un principio básico para toda persona que anhela vivir en sociedad, es el respetar ciertas normas, tanto sociales, religiosas y/o valórica. Estas normas o leyes son dictadas generalmente por un ente encargado de dirigir a otras personas; este “líder” que normalmente está reconocido socialmente, puede estar a cargo de un número determinado de personas como el líder de una tribu o de una sociedad completa como un presidente de la republica, pero también, es muy común que ambos estén asesorados por mas personas que ayudaran a tomar las mejores decisiones en beneficio del conjunto y no del beneficio propio, por lo tanto; para enfocarnos en la realidad que nos corresponda al encontrarnos dentro de un estado de derecho, es regla fundamental del derecho público, el realizar aquello que contempla la Ley, por ende, como individuos que pertenecemos a dicho estado, estamos sujetos y obligados a respetar, actuar, aplicar lo que dicha Ley contemple según sea el caso, es por lo consiguiente que todo individuo deberá acatar la Ley de una sola manera en donde estará obligado a hacer solo lo que ella ordena y de igual forma nada podrá privarlo de ella u ordenarle que se excluya de ella.
Existen múltiples leyes dentro del estado en la cual cada una de ellas busca organizar un área o materia determinada (Salud, Social, Educación, Tributaria, Etc.), en el caso nuestro nos enfocamos en la materia tributaria y como la ley protege a los contribuyentes en su derecho de propiedad y como esta confiere estabilidad al sistema.
   
En cuanto al respecto   a la propiedad privada, esta señala que los impuestos no sean confiscatorios; además, la Ley señala que se debe respetar la debida proporción en cuanto a reparto de los beneficios que dé él   se obtengan, de esta manera cada miembro de la sociedad dispondrá de ellos en base a sus necesidades o capacidades.
   
Ahora si estos tributos son obtenidos de manera irregular de tal forma que lesionan el derecho de la propiedad, estos tendrán el carácter de confiscatorios. Si bien el carácter de confiscar se contradice a lo que señala la Ley, la cual señala que nadie   puede ser privado de su propiedad y de ser necesaria la expropiación, esta tendrá que ser por causa de utilidad pública o interés nacional.
   
Por otra parte, en la materia tributan la constitución, señala que el derecho de propiedad adquirido bajo el amparo de la Ley, debe ser respetado y no puede privarse del mismo, ahora si se diera el caso, la privación de la propiedad deberá ser respuesta por una indemnización, por ende, si hubiere una aplicación retroactiva de la Ley, existiera una confiscación o expropiación del patrimonio. Sin duda que toda privación conduce a litigios, en donde debe existir un mecanismo de protección jurisdiccional que proteja ante violaciones de sus garantías constitucionales tributaria y resuelva conflicto entre la administración y particulares.
   
Su principio básico consiste en el derecho del contribuyente a resolver los problemas que se puedan suscitar con el fisco y que estos puedan ser resueltos   por un juez idóneo y calificados, cumpliendo así con lo que señala la Ley en donde toda persona tiene derecho a la defensa jurídica.
   
La función del juez le corresponde al director regional en la jurisdicción, un punto que ha generado controversia; ya que, los tribunales tributarios se encontrarían dentro de las dependencias del Servicio de Impuestos Internos. Para evitar suspicacias ante los intereses y/o imparcialidades del juez, este ha delegado su cargo y transferido dicha facultad al abogado jefe del Depto. Jurídico.

   

CONCLUSION

Después de haber tocado algunos puntos respectos a la igualdad, legalidad, respectos a la propiedad privada y protección jurisdiccional, podríamos concluir que la legalidad señala que los tributos aplicables están señalados por Ley y son aplicables a cada habitante del Estado con el fin de financiamiento, el cual es, necesario para su consolidación y su aplicación no puede dejar de aplicarse. 

Contabilidad #2


Introduccion: En este ensayo hablare sobre la entidad economica, sosteniendome sobre conceptos clabe para poder explicar mas detalladamente todo lo que envuelve a este extenso tema.

ENTIDAD ECONOMICA
Es una entidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros dirigidos y administrados por una autoridad que toma decisiones con respecto al logro de los fines específicos para los que fue creada; se presume como una unidad identificable con personalidad independiente de la de sus socios, propietarios o patrocinadores. La entidad económica puede ser una persona física o una persona moral.
Las mismas normas de información financiera, definen a la entidad económica en los siguientes términos:
La entidad   económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores.

A continuación presentare cada uno de los conceptos integrantes del postulado básico anterior:
Unidad identificable. Las Normas Internacionales de Información Financiera, Postulados básicos, explica los casos en que una unidad es identificable.

Una entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades es una unidad identificable cuando:
a)Existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación propios, encaminados al cumplimiento de fines específicos.

b) Se asocia con un único centro de control que toma decisiones con respecto al logro de fines específicos.

Las actividades económicas de la entidad combinadas con sus recursos, determinan el valor económico de la misma, independientemente del valor individual de dichos elementos. El conjunto integrado puede estar conformado por los activos tangibles e intangibles, el capital de trabajo, el capital intelectual y la fuerza de trabajo, el conocimiento del negocio, los contratos que aseguren la obtención de recursos y la generación de beneficios económicos, y los procesos gerenciales estratégicos, operacionales y de administración de recursos, entre otros.
Único centro de control. Las Normas Internacionales de Información Financiera, Postulados básicos, explica el concepto de único centro de control, en los siguientes términos.   

Control es el poder que tiene un órgano centralizado tomador de decisiones para gobernar las políticas de operación y financieras de los recursos y fuentes de una entidad económica, a fin de obtener un beneficio. La entidad económica puede ser un sujeto jurídicamente independiente o un conjunto de ellos, siempre y cuando estos se encuentren controlados bajo un único centro de decisiones.

El concepto de centro de control único tiene especial importancia en temas relativos a la combinación de negocios, por ejemplo: adquisición de negocios, consolidación, negocios conjuntos, entre otros.

La entidad económica se presume como una unidad identificable con personalidad independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores, por lo que solo deben incluirse en la información financiera los activos, pasivos y el capital contable o patrimonio contable de este ente económico independiente.

Entidad persona física. Las Normas Internacionales de Información Financiera, postulados básicos, explica que se asume en la entidad persona física.

La entidad persona física se asume como una unidad de negocios independiente de su propietario, con personalidad y capital contable propios, por lo que sólo deben incluirse en la información financiera, los activos, pasivos y el capital contable de todos los negocios que estén bajo el control de la persona física.
Entidad persona moral. Las Normas Internacionales de Información Financiera, postulados básicos, explica que personalidad y capital o patrimonio tiene la entidad persona moral.

La entidad persona moral tiene personalidad y capital contable o patrimonio contable propios distintos de los que ostentan las personas que la constituyen y administran. Por tal razón, debe presentar información financiera en la que solo deben incluirse los activos, pasivos y el capital contable o patrimonio contable de dicha entidad.

QUE SE ENTIENDE POR EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO.
Se considera empresa a la persona, física o moral, que realice las actividades a que se refiere este articulo, ya sea directamente, a través de fideicomiso por conducto de terceros; por establecimiento se entenderá cualquier lugar de negocios en que se desarrollen, parcial o totalmente, las citadas actividades empresariales.
Fines fundamentales de la contabilidad

Los propósitos de la contabilidad son los siguientes:

1. Establecer un control riguroso en la contabilidad sobre cada uno de los recursos y las obligaciones de la entidad.
2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal.
3. Proporcionar en cualquier momento una imagen clara y verídica de la situación financiera que guarda la entidad.
4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.
5. Servir como comprobante y fuente de información ante terceras personan, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley.

El Contador. Toda empresa o entidad requiere para su buen funcionamiento de los servicios del contador, por ser este la persona capaz de estructurar el sistema de procesamiento de operaciones 

Más adecuado que proporcione la información financiera confiable para tomar a tiempo las decisiones más acertadas.

Servicios que presta el contador. El contador es el personal responsable de establecer los procedimientos de información que permitan controlar, registrar, verificar y explicar cada una de las operaciones realizadas por una empresa

Conclucion: En este ensayo me base mas que nada en conceptos clabe para dar a entender mejor sobre la entidad economica y todo lo que implica en ella, para tener un conocimiento mas extenso sobre este interesante tema.

lunes, 23 de julio de 2012

Ingles #3


President Criticizes Romney Over Foreign Policy


In a speech before the Veterans of Foreign Wars convention here, during which he never once mentioned Mr. Romney by name, Mr. Obama nonetheless directly took on the latest salvo from the Romney camp — Mr. Romney’s recent assertion that America under Mr. Obama is in decline.
If anyone tries to tell you our greatness is past, that America is in decline, you tell them this,” Mr. Obama said. “Like the 20th century, the 21st century will be another great American century. We are Americans, blessed with the greatest form of government ever devised by man.”
With Mr. Romney scheduled to speak here on Tuesday and then leave Wednesday on a trip to Britain, Israel and Poland, Mr. Obama used his appearance before the veterans group to paint his rival as a national security neophyte with a dangerous affinity for failed policies of the past. Taking on Mr. Romney’s Afghanistan stance, in which he has criticized Mr. Obama for announcing a timetable for withdrawal and said that he would listen to his military commanders before deciding anything, Mr. Obama said: “When you’re commander in chief, you owe the troops a plan. You owe the country a plan.”
He added: “That includes recognizing not just how to begin wars but how to end them.”


Republican Party in California Is Caught in Cycle of Decline


LOS ANGELES — This would seem a moment of great opportunity for California Republicans. The state has become a national symbol of fiscal turmoil and dysfunction, the Legislature is nearly as unpopular as Congress and Democrats control every branch of government.

But instead, the state party — once a symbol of Republican hope and geographical reach and which gave the nation Ronald Reagan (and Richard M. Nixon) — is caught in a cycle of relentless decline, and appears in danger of shrinking to the rank of a minor party.
We are at a lower point than we’ve ever been,” said Representative Kevin McCarthy, the No. 3 Republican in the United States House of Representatives. “It’s rebuilding time.”
Registered Republicans now account for just 30 percent of the California electorate, and are on a path that analysts predict could drop them to No. 3 in six years, behind Democrats, who currently make up 43 percent, and independent voters, with 21 percent.

Literatura #3


Literatura del siglo xx

La literatura del siglo XX se desarrolla en un momento lleno de descubrimientos científicos que se traducen en innovaciones literarias. Algunos hechos relevantes de principios de siglo son: la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que produjo una revolución en las concepciones del espacio y tiempo. En la literatura se refleja en la manera no lineal de abordar los temas. La realidad relativa pone fin al narrador omnisciente. De esta forma, se desconoce el mundo narrado, y los narradores alternos funcionan como distintos puntos de vista. Esta característica cambia las formas de lectura tradicionales. El lector ahora, sólo conoce algunos datos, ciertos aspectos. Como el escritor está en condiciones de contar algunas cosas, por lo tanto, su historia dista mucho de estar resuelta. El lector posee un papel más activo que antes. Además, en parte, por esta teoría científica, se incorpora a la literatura el relativismo cultural del momento. 

El surrealismo intentaba  brindar una escritura automática, que reflejara el subconsciente tal y como es. Por ello, se opta principalmente por la narración en primera persona del singular. Ofrece una visión más restringida de la realidad narrativa, una visión a partir de una serie de limitaciones. Pero es la intención literaria. Esto problematiza la narración, la vuelve intensa, porque hay una disminución del conocimiento del mundo narrado, lo que a veces provoca contradicción entre las distintas visiones del hecho narrado, pero vuelve interesante la lectura.

El psicoanálisis, que dice que el hombre posee un lenguaje interior que canaliza de modo particular nuestros deseos y pensamientos más íntimos, es utilizado en la literatura para plasmar las conciencias de los personajes. Por ello, la literatura se ingenia para representar lingüísticamente el interior psíquico a pesar de su desorganización y arbitrariedad.  A veces se plantea como una reflexión en voz alta, como un autoanálisis o confesión. Esta técnica posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje en relación con una situación 

A continuación presentaré algunos autores emblemáticos con sus obras:

James Augustine Aloysius Joyce (1882 –1941): Irlandés, es reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Su obra maestra es Ulises (1922). Tiene una controvertida novela Finnegans Wake (1939). Y una valiosa serie de historias breves titulada Dublineses (1914). Interesante también su novela semiautobiográfica Retrato del artista adolescente (1916).

Ahora, algunas síntesis de las principales vanguardias del siglo XX:
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro. 

Empesare enumerando los ismos conforme a su fecha y asi sucesivamente.

1.- Futurismo: 
 El frenesí de la vida moderna. Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer
decenio del siglo XX. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.

Uno de los aspectos más llamativos del futurismo es, en suma, lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo. Los futuristas cultivan, por el contrario, el mito de la victoria: victorias tal vez ficticias, coronadas no por una gloria aristocrática y solitaria, sino por el escándalo en los cafés, en la calle, en las salas de conferencias. 

2.- Dadaismo:

El movimiento Dadá surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923. El movimiento Dadá tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra. Sobresalen el grupo de de Zurich, el de Nueva York y el de Berlín.   

3.-Surrealismo:

El Surrealismo puede dar sentido por sí solo al movimiento vanguardista. La capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales significaron, sin duda, una verdadera revolución en el arte posterior a la Primera Guerra. Aunque se haya dicho muchas veces que el Surrealismo viene directamente del dadaísmo es importante destacar los orígenes autónomos y propios del primero. Lo cual no quita que tengan entre sí líneas de contacto y reflexiones comunes. Pero si el Dadá es un arte que propugna destruir, provocar el caos y aniquilar, el Surrealismo construye de veras una concepción del arte y de la vida.

4.-Creacionismo y ultraísmo

Son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso   evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época -dicen los ultraístas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre.