lunes, 23 de julio de 2012

Literatura#2


RENACIMIENTO

Introduccion: Para empesar con el tema debo recalca donde fueron sus inicios, de que se trata, por que partes del mundo se recorrio, los pensadores y las teorias que surguieron tras el movimiento y como es que la astronomia influllo tanto en este acontesimiento

Este movimiento surge en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV, expandiéndose con fuerza a Europa a mediados del siglo XV, y desde mediados del siglo XVI al mundo hispanoamericano. Es un movimiento universal pero que adopta las características y modos propios del pasado de las naciones a través de un proceso de asimilación. El que su origen sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en Europa, precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico.   Se puede decir que en Francia, España y Alemania hacia 1450/1500 ya se conoce este movimiento, pero no se desarrolla plenamente hasta el siglo XVI. El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperación de la grandeza de Roma, que tras la caída del Imperio Romano, y un periodo de anarquía y confusionismo, desde el quattrocento se trata de romper con esa etapa bárbara para volver a esa idea de grandeza latina. La pérdida de poder de la iglesia hizo que se propagaran las herejías, que finalmente darán a fines del siglo XVI la Reforma Protestante.

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que lo acuña en su obra Vidas de los más ilustres artistas para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antigüedad clásica. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX. Será a partir de este momento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas. El Renacimiento es ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto es claramente apreciable en el terreno artístico.
Políticamente Italia se organizó en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran auge artístico y político encabezadas por Florencia. Tras la muerte de Juan Galeazzo Visconti en 1402 los intentos por hacer de Italia un reino unido bajo el mando de un solo gobernante, excedieron sus posibilidades reales. En el Renacimiento la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y el Papado. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creación de un nuevo grupo social: los Condottierieran personajes especializados en la guerra, grandes estrategas que estaban generalmente al mando de una compañía, aunque, en última instancia, su suerte la decidían el poder, las necesidades, los objetivos y los recursos del príncipe o Estado al que servía. Las guerras entre los estados italianos se hacían mediante contratos, por tanto a través de los condottiero, durante casi dos siglos. Esta tradición pseudo-mercenaria se hizo presente en Europa desde el siglo XIII, gracias en parte al desarrollo económico de las ciudades, el crecimiento demográfico y la tradición de las Cruzadas, haciendo posible que parte de la clase de terratenientes se aúnen para producir un gran excedente de grupos armados fuertemente cualificados.
Teorías de inicios del Renacimiento proponen que el gobierno es una institución terrenal pero de origen divino. Surgen entonces nuevos pensadores que renuevan la teoría política, exigiendo la separación de poderes: el gobierno es una institución terrenal de invención humana que no tiene nada que ver con la divinidad. Uno de los primeros teóricos en afirmar esta otra teoría fue Dante, que, en su obra De Monarquía defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros tantos pensadores proponen esta división como Marsilio de Padua y Guillermo de Occam entre otros. 
La teoría política de este periodo llega a su culmen con Maquiavelo, pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Este autor propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y Estado, pero incluso fue más allá: en su obra Discursos afirmó que el objetivo de un buen gobernante debía ser el bienestar de su comunidad, por tanto el soberano podía saltarse cualquier cuestión moral, ética o religiosa. 
El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clásica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte...El ideal es un hombre completo, armónicamente desarrollado en lo físico y en lo espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo. El prototipo de humanista lo encontramos en Leonardo da Vinci. El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que ayudó a la difusión de los saberes por todas las cortes Europeas. El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las cátedras de cirugía y anatomía en las Universidades serán desarrolladas por los médicos que se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico como Miguel Servet, que publicó el Tratado de Terapéutica donde manifiesta ser el descubridor de la circulación pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulación de la sangre.
La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influirá en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico De Revolutionibus Orbium Caelestium donde tira por la borda las teorías geocentristas de Ptolomeo, afirmando un sistema heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados. Se producen también extraordinarios inventos en el campo de la ciencia de la navegación, impulsados por el descubrimiento de América: aparece el astrolabio y el nocturlabio, la carta náutica o portulario, inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios. 

sábado, 21 de julio de 2012

Ciencias de la comunicacion #2


Introduccion: En el siguiente ensayo tratare de plasmar, explicar y dejar muy en claro lo que es la globalisacion, como influye en nuestra sociedad,

Globalización es una palabra joven que a pesar de ello, en menciones diarias, hace tiempo dejó atrás a otras como imperialismo, marxismo, capitalismo, etc. Pues millones de veces cada día es referida por alguien en el mundo, muchas veces unida a otra, hasta hace poco muy de moda: neoliberalismo.
La palabra todavía en la mente de la gente no llega a ser un concepto, es más, la mayoría de las personas incluso las públicas que la utilizan, no son capaces de definir lo que ella significa y cuando vemos lo que su uso implica, entonces entendemos, que se trata de la síntesis de un proceso al que ha llegado la humanidad. La aceptación de que este proceso ha dado lugar a una Era, la cual es una característica del mundo actual es la tendencia a la globalización, fenómeno que aún no siendo exclusivamente americano, es más perceptible y tiene mayores repercusiones en América. Se trata de un proceso que se impone debido a la mayor comunicación entre las diversas partes del mundo, llevando prácticamente a la superación de las distancias, con efectos evidentes en campos muy diversos. La misma constituye la característica más típica del mundo de hoy.
La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa especifica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre los países industrializados.

El término engloba un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción nuevos procesos productivos, distribuidos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

La globalización es parte de un proceso histórico del capitalismo en donde se constituye un nuevo ordenamiento internacional en el marco de un mundo unipolar, después de la desaparición del conflicto este-oeste, de la desaparición de la amenaza nuclear y de una subversión que ponía en peligro el orden capitalista mundial.


Ahora bien hablare de la globalización en nuestro pais que tambien ha traido consecuencias en lo economico, lo politico, lo social y lo cultural.
En lo economico por ejemplo debido a que ante nuevas reglas de competencia las empresas se ven obligadas a buscar formas para aumentar sus ventajas comparaticas las primeras lineas de accion que se han tomado han sido la reduccion de los niveles salariales, las modificaciones de las reglas de mercado laboral, la reduccion de las cargas fiscales etc.

La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social". La expansión del sector informal, la proliferación de los microestablecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización provoca en el México social.
Culturalmente, la globalización podría "pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social" (primera hipótesis), o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización "a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad".
En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los EstadosNación.
Lo primero que salta a la vista es la cantidad de abusos que el proceso de globalización causa y el inmenso porcentaje de población humana que se está viendo afectada. Más allá de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho proceso supone y la exquisita lógica natural que fundamenta su existencia. No hay razón para pensar que la polarización que provoque entre ricos y pobres no pueda ser grandísima. El llamado proceso de "desconexión" es inevitable para muchos países y regiones. Es impensable que todos puedan entrar al paraíso capitalista... Pero lo fundamental a considerar es esa característica amoral que tienen los resultados de liberar las economías.
El proceso de globalización se acelera. Las economías de los "mercados sobresalientes" han crecido más que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión. México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros (tanto dentro como fuera del país) y por la participación extranjera en su sistema financiero.

No es difícil pronosticar que:
Los mercados emergentes van a cobrar una importancia cada vez mayor en el universo de opciones de inversión. En su conjunto, ofrecerán un mayor rendimiento, aunque con mayor riesgo.
México seguirá colocándose entre los mercados emergentes más importantes por su tamaño, sofisticación e internacionalización financiera.
El sistema financiero mexicano y sus instrumentos de inversión, por su nivel de internacionalización actual y previsible, se van a parecer cada vez más a los sistemas financieros desarrollados.
Por su característica de mercado emergente, así como por el desarrollo de su sistema financiero, México ofrecerá cada vez mayores y mejores oportunidades al inversionista tanto nacional como global.
 Frente a la globalización de las inversiones mexicanas, el inversionista en México también se tendrá que globalizar.

miércoles, 18 de julio de 2012

Ingles Tecnico #2


Syrian Rebels Land Deadly Blow to Assad’s Inner Circle

BEIRUT, Lebanon — The killing on Wednesday of President Bashar al-Assads key security aides in a brazen bombing attack, close to Mr. Assad’s own residence, called into question the ability of a government that depends on an insular group of loyalists to function effectively as it battles a strengthening opposition.

The strike dealt a potent blow to the government, as much for where it took place as for the individuals who were targeted: the very cabinet ministers and intelligence chiefs who have coordinated the government’s iron-fisted approach to the uprising. The defense minister and the president’s brother-in-law were both killed, and others were seriously wounded.

The attack on the leadership’s inner sanctum as fighting raged in sections of the city for the fourth day suggested that the uprising had reached a decisive moment in the overall struggle for Syria. The battle for the capital, the center of Assad family power, appears to have begun. Though there was no indication he was wounded, Mr. Assad stayed out of public view — unusual but not unprecedented in a secretive country where the government has long tried to present an image of quiet control.

The impact of the day’s events reverberated on multiple levels, piercing the psychological advantage that Mr. Assad’s superior military strength has provided in preserving the loyalty of his forces and frightening much of the public into staying home. With the opposition energized and the government demoralized, analysts wondered if other military units and trusted lieutenants would be more inclined to switch sides — and if the government would retaliate with an escalation of violence.

The most significant victim was Asef Shawkat — the husband of the president’s older sister, Bushra — who was the deputy chief of staff of the military after years as a top intelligence official. The others killed were Gen. Dawoud A. Rajha, the defense minister and the most prominent Christian in the government; and Maj. Gen. Hassan Turkmani, a previous defense minister serving as the top military aide to Vice President Farouk al-Sharaa.

The bombing took place in a small, nondescript building in a neighborhood that is home to the country’s elite. The building housed a research center run by the national security agency, one of many overlapping intelligence agencies.

sábado, 23 de junio de 2012

Legislacion Fiscal


Introduccion: En el siguiente ensayo tratare de de explicar un poco sobre el tema del derecho tributario teniendo en cuenta los principios de la igualdad, la legalidad, la propiedad privada y la proteccion del jurisdiccional.

En nuestra constitución también se estipula el tema de los impuestos, esto es por la sencilla razón que el estado debe contar con algún medio de financiamiento que le permita estructurarse y organizarse como tal. Sin duda que el ideal del estado no difiere mucho a los reinados, en cuanto a, reconocer y amparar los grupos que, en el habitan, organizar y estructurar la sociedad, garantizar su autonomía y ponerse al servicio de la persona, como también resguardar la seguridad nacional.

Para realizar las tareas que como el estado le corresponde, necesita cartas con financiamiento o poder tributario por ende se permite imponer cargas impositivas mediante contribución (potestad tributaria), este poder lo adquiere por el solo hecho de consederse como estado y será una práctica constante por lo cual, no podrá abandonarlo o renunciar a este ya que, implicaría un estancamiento y desfinanciamiento. Si bien, el estado deja de ejercer este poder de tributos por un largo tiempo, este real se extinguirá siempre que se encontrara en la facultad de ejercerlo y hacerlo efectivo. El poder tributario que aplica el estado estara suspendido al territorio en el cual, ejerce dicha soberanía a las personas que lo habiten.

En cuanto al resguardo (documento que da garantia de que se ha dado una garantia o pago), del estado y sus habitantes, ante el cobro de impuestos, el estado se ampara en la Ley, en done se fijan las reglas, atribuciona y obliga con los que cuenta para que sus órganos puedan llevar a cabo su aplicación y ejercicio; pero, también señala que dichos impuestos o tributos no podrán ser desproporcionados o injustos y estos solo podrán ir enfocados al desarrollo del estado como tal y en caso justificado al uso por parte de defensa nacional.

Se parte de la base diciendo que Igualdad es un término, que nos dice que todos somos iguales. Ante la ley es un derecho que tenemos todas las personas a ser reconocidos como iguales y de disfrutar de todos los derechos otorgados sin discriminación de ninguna manera.

La Constitución establece que todos somos iguales ante la ley, ninguna norma puede privilegiar a ningún grupo social haciendo pagar menos impuesto. No obstante la igualdad no implica uniformidad. En materia tributaria este principio se refiere a la necesidad de asegurar el mismo tratamiento tributario a quienes se encuentran en situaciones semejantes.

El Principio de Igualdad en términos tributarios, nos dice que el impuesto debe ser igual en las mismas condiciones para todos los contribuyentes.

Ello no impide a la formación de categorías a fin de distribuir la carga impositiva entre los contribuyentes de acuerdo a criterios como capacidad contributiva, origen de las rentas, beneficio del contribuyente, u otro, siempre que éstas sean razonables, con exclusión de toda discriminación arbitraria, injusta contra de determinadas personas.

Es importante que destaque, que en este principio se relacionan dos términos que aparentemente son contradictorios, el de la igualdad y la no discriminación arbitraria, dado que el legislador se ve en la necesidad de discriminar entre distintas situaciones, con el fin de velar que las personas soporten un mismo tratamiento tributario, con relación a su poder contributivo o capacidad económica.
Estas diferencias son consustanciales a la igualdad, de ningún modo pueden ser arbitrarias.
También hay que destacar que este principio se considera que es un pilar fundamental del Estado democrático o que es uno de los derechos fundamentales más importantes en cualquier sociedad democrática un tratamiento igual para situaciones iguales.

Un principio básico para toda persona que sueña con vivir en sociedad, es el respetar ciertas normas, tanto sociales como religiosas. Estas normas o leyes son dictadas generalmente por un ser encargado de dirigir a otras personas; este ''líder'' que normalmente está reconocido socialmente, puede estar a cargo de un número determinado de personas como el líder de una tribu o de una sociedad completa como un presidente de la republica, pero también, es muy común que ambos estén asesorados por mas personas que ayudaran a tomar las mejores decisiones en beneficio del conjunto y no del beneficio propio, por lo tanto para enfocarnos en la realidad que nos corresponda al encontrarnos dentro de un estado de derecho, es regla fundamental del derecho público, el realizar aquello que contempla la Ley, por ende, como individuos que pertenecemos a dicho estado, estamos sujetos y obligados a respetar, actuar, aplicar lo que dicha Ley contemple según sea el caso, es por lo consiguiente que todo individuo deberá acatar la Ley de una sola manera en donde estará obligado a hacer solo lo que ella ordena y de igual forma nada podrá privarlo de ella u ordenarle que se excluya de ella.

Existen múltiples leyes dentro del estado en la cual cada una de ellas busca organizar un área o materia determinada (Salud, Social, Educación, Tributaria, Etc.), en el caso nuestro nos enfocamos en la materia tributaria y como la ley protege a los contribuyentes en su derecho de propiedad y como esta concede estabilidad al sistema.
En cuanto al respecto a la propiedad privada, esta señala que los impuestos no sean confiscatorios, además la Ley señala que se debe respetar la debida proporción en cuanto a reparto de los beneficios que dé él se obtengan, de esta manera cada miembro de la sociedad dispondrá de ellos en base a sus necesidades o capacidades.
Ahora si estos tributos son obtenidos de manera irregular de tal forma que lesionan el derecho de la propiedad, estos tendrán el carácter de confiscatorios. Si bien el carácter de confiscar se contradice a lo que señala la Ley, la cual señala que nadie puede ser privado de su propiedad y de ser necesaria la expropiación, esta tendrá que ser por causa de utilidad pública o interés nacional.

Por otra parte, en la materia tributan la constitución, señala que el derecho de propiedad adquirido bajo el amparo de la Ley, debe ser respetado y no puede privarse del mismo, ahora si se diera el caso, la privación de la propiedad deberá ser respuesta por una indemnización, por ende, si hubiere una aplicación retroactiva de la Ley, existiera una confiscación o expropiación del patrimonio. Sin duda que toda privación conduce a litigios, en donde debe existir un mecanismo de protección jurisdiccional que proteja ante violaciones de sus garantías constitucionales tributaria y resuelva conflicto entre la administración y particulares.

Su principio básico consiste en el derecho del contribuyente a resolver los problemas que se puedan suscitar con el fisco y que estos puedan ser resueltos por un juez idóneo y calificados, cumpliendo así con lo que señala la Ley en donde toda persona tiene derecho a la defensa jurídica.
La función del juez le corresponde al director regional en la jurisdicción, un punto que ha generado controversia; ya que, los tribunales tributarios se encontrarían dentro de las dependencias del Servicio de Impuestos Internos. Para evitar suspicacias ante los intereses o imparcialidades del juez, este ha delegado su cargo y transferido dicha facultad al abogado jefe del Depto. Jurídico.

Conclucion: Después de haber tocado algunos puntos respectos a la igualdad, legalidad, respectos a la propiedad privada y protección jurisdiccional, puedo concluir que la legalidad señala que los tributos aplicables están señalados por Ley y son aplicables a cada habitante del Estado con el fin de financiamiento, el cual es, necesario para su consolidación y su aplicación no puede dejar de aplicarse.



Calculo Integral


Introduccion:

En el siguiente ensayo hablare sobre el calculo Diferencial y del calculo integral para saber un poco mas de la materia tomando en cuenta su significado, un poco de historia, algunas funciones y tambien algunos ejemplos de problemas de la materia.

La palabra cálculo proviene del latín (calculus), que significa contar con piedras siendo una rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las variables, pendientes de curvas, valores máximo y mínimo de funciones y de la determinación de longitudes, áreas y volúmenes.

El avance que obtuvieron los griegos en cuanto al álgebra y la geometría, los llevó a la constricción de una nueva rama de las matemáticas llamada álgebra geométrica. Esta nueva rama incluía entre otros conceptos el método de anexión de áreas el conjunto de proposiciones geométricas que interpretaban las cantidades algebraicas teniendo como consecuencia una gran influencia en el cálculo.

A nivel de los métodos integrales, la mayor fama la adquirió la geometría de los indivisibles, creada por Cavalieri pensado como un método universal de la geometría. Así, las figuras constan de segmentos de rectas paralelas y los cuerpos de planos paralelos. Sin embargo este método era incapaz de medir longitudes de curvas, ya que los correspondientes indivisibles los puntos eran a dimensionales así que la integración definida en forma de cuadraturas geométricas adquirió fama en la primera mitad del siglo XVII.
Después de una larga evolución en el siglo XIII el cálculo tuvo un gran avance pero en el siglo XIX ya se manejaban fundamentos sólidos basados en cantidades finitas así como la definición de los límites derivadas integrales y con los números reales.
Se crearon varias ramas de las matemáticas en ecuaciones diferenciales, en relación con el análisis matemático en este siglo, se fundamento en un conjunto de procedimientos y métodos de solución de numerosos problemas que crecía rápidamente. Todos estos métodos aun podían dividirse en tres grandes grupos, constituidos en el cálculo diferencial, el cálculo integral y la teoría de ecuaciones diferenciales. Con estos fundamentos se llegó a lo que se conoce como teoría de límites y de funciones que fueron el tema central en este siglo.

Bernard Bolzano fue el pionero en el análisis de funciones, estudió profundamente las propiedades de las funciones continuas y demostró en relación con éstas una serie de notables teoremas, destacando el denominado teorema de Bolzano: una función continua toma todos los valores comprendidos entre su máximo y su mínimo, obtuvo, entre otras funciones originales la función que no tiene derivada en ningún punto y conocida actualmente como función de Bolzano
Calculo Diferencial.

Ahora que ya vimos un poco de historia tocare el tema del calculo diferencial.

El cálculo diferencial es una parte importante del análisis matemático y dentro del mismo del cálculo infinitesimal. Consiste en el estudio del cambio de las variables dependientes cuando cambian las variables independientes de las funciones o campos objetos del análisis. El principal objeto de estudio en el cálculo diferencial es la derivada. Una noción estrechamente relacionada es la de diferencial, fue desarrollado por los trabajos de Fermat, Barrow, Wallis y Newton entre otros y el principal estudio del cálculo diferencial es la derivada. Así en 1711 Newton introdujo la fórmula de interpolación de diferencias finitas de una función f(x). El aparato fundamental del cálculo diferencial era el desarrollo de funciones en series de potencias, especialmente a partir del teorema de Taylor.

Algunas aplicaciones del cálculo diferencial son:
La recta tangente a una función f(x) es como se ha visto el límite de las rectas secantes cuando uno de los puntos de corte de la secante con la función se hace tender hacia el otro punto de corte. También puede definirse a la recta tangente como la mejor aproximación lineal a la función en su punto de tangencia, esto es, la recta tangente es la función polinómica de primer grado que mejor aproxima a la función localmente en el punto de tangencia que consideremos.
Si conocemos la ecuación de la recta tangente ta(x) a la función f(x) en el punto "a" podemos tomar ta(x) como una aproximación razonablemente buena de f(x) en las proximidades del punto "a". Esto quiere decir que si tomamos un punto "a + h" y lo evaluamos tanto en la función como en la recta tangente, la diferencia f(a + h) − t(a + h) será despreciable frente a "h" en valor absoluto si "h" tiende a cero. Cuanto más cerca estemos del punto "a" tanto más precisa será nuestra aproximación de f(x).
Para una función f(x) derivable localmente en el punto "a", la recta tangente a f(x) por el punto "a" es:
ta(x)= f(a) + f '(a)(x-a)
En la física sea el concepto de "derivada temporal" el cambio en el tiempo que se requiere para la definición precisa de varios conceptos importantes. En particular, las derivadas con respecto al tiempo de la posición de un objeto son significativas en la física Newtoniana como la aceleración, velocidad y sobre aceleración, así como derivadas son una útil herramienta para examinar las gráficas de funciones.


En seguida habare sobre el calculo integral

Calculo integral
Es una rama de las matemáticas en el proceso de integración o antiderivación, es muy común en la ingeniería y en la matemática en general y se utiliza principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución.
Fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. Los trabajos de este último y los aportes de Newton generaron el teorema fundamental del cálculo integral, que propone que la derivación y la integración son procesos inversos.
Aplicaciones del cálculo integral
Las integrales aparecen en muchas situaciones prácticas por ejemplo al considerar una piscina. Si es rectangular, entonces, a partir de su longitud, anchura y profundidad, se puede determinar fácilmente el volumen de agua que puede contener para llenarla, el área de la superficie para cubrirla, y la longitud de su borde para atarla. Pero si es ovalada con un fondo redondeado, todas estas cantidades piden integrales así como para poder encontrar el área bajo la curva.

Conclucion: ya para concluir con mi tema puedo observar que las matematicas, el algebra, el calculo y todas esas materias que se nos hacen tan aburridas y pesadas llevan una larga historia y metodologia a lo largo de los años y que aunque no nos gusten nada nos serviran de algo en un futuro en nuestra vida tanto profecional como en nuestra vida cotidiana.

viernes, 22 de junio de 2012

Contabilidad


Introduccion: En el siguiente ensayo intentare dejar en claro la importancia de la contabilidad en la toma de desiciones de las empresas ya sean chicas medianas o grandes y tambien la importancia que implica en la toma de desiciones en nuestra vida cotidiana y profecional.

En estos tiempos de grandes adelantos para la humanidad es muy importante el uso de la contabilidad para el correcto manejo de cualquier clase de negocios o empresa ya sea con o sin ánimo de lucro el cual busca el desarrollo de la misma y la competitividad en el mercado, y esto no se puede lograr si no posees una buena dirección, por lo tanto se tienen que tomar buenas decisiones con base a documentos o informes contables; algunos de estos documentos son los estados financieros, balances generales ,estado de perdida y de ganancia entre otros; ellos nos indica claramente el estado del ente en cualquier época de un periodo contable. Además es de gran valor para el empresario, pues demuestra que sus actividades están bien organizadas y por lo tanto su prestigio y solidez económica crecen al hacer públicos los balances de su entidad, cualquiera que sea la índole de esta.

Hay que tener en cuenta que un aspecto importante en todo proceso de planeación en el contexto de las organizaciones es el de la toma de decisiones, ya que una decisión es la definición de una alternativa dentro de un conjunto, a partir de la cual se realizan las diferentes actividades de la organización, para lograr un determinado fin, en este sentido, una decisión es un proceso de selección de alternativas frente a un problema o situación que demanda una acción donde la información es una herramienta de competencia que marca la diferencia a la hora de realizar acciones que impactaran en la salud financiera de la organización.
Por lo tanto este proceso agrupa diferentes pasos como lo son: La identificacion de un problema, identificacion de criterios de desicion, consideracion de criterios de desiciones, desarrollo de alternativas, analisis de alternativas, seleccion de alternativas, implementcion de las respectivas alternativas y por ultimo la evaluacion de la eficacia de las alternativas seleccionadas.

Además existen condiciones para la toma de decisiones como lo son:
La condición de certeza: son aquellas situaciones en las que las personas toman sus decisiones a partir de un conocimiento riguroso del entorno, que afecte a la situación de la decisión y de las alternativas posibles para la solución del problema.
La condición de riesgo: son aquellas situaciones en las cuales las personas que toman decisiones tienen solo algunos conocimientos sobre el entorno y las alternativas
La condición de incertidumbre: es aquella donde la decisión se toma con un conocimiento desconocido, casi total del entorno y con muy pocas alternativas de solución

Ahora que aclare todo lo relacionado con el proceso de toma de decisiones pasare a cómo influye la contabilidad en esta.
La toma de decisión es un proceso que utiliza como materia prima la  información y esta es fundamental, ya que sin ella no resultaría posible evaluar las alternativas existentes o desarrollar nuevas alternativas. En las organizaciones que se encuentran sometidas constantemente a la toma de decisiones, la información adquiere un rol importante, y por ello un valor inigualable. Para procesar los datos de una organización y transformarlos en información, es fundamental el sistema de información dentro de los cuales se encuentra la contabilidad. Además de los sistemas de información, existen sistemas diseñados especialmente para ayudar a transitar el proceso de toma de decisiones, que se conocen como sistemas de soporte a decisiones o sistemas de apoyo a la decisión, por ende la contabilidad se ha desarrollado impulsada por la necesidades del comercio en todas sus formas, vale decir, que mientras la contabilidad debe atender a la necesidades propias de la empresa, su origen y desarrollo se derivan de esa misma necesidad y de ella también se deducen su importancia en la vida de los negocios de toda empresa.

Igualmente puedo decir que la importancia de la contabilidad en los negocios se conclulle de los mismos objetivos de esta ciencia, por lo que presta ayuda a los directivos en las empresas, en el control de los gastos, en las organizaciones de las cuentas, en la determinación de los impuestos y en el control del personal trabajador.

Tengo que resaltar que  el propósito de la contabilidad es proveer información para la adopción de decisiones acerca del proceso de transformación de una empresa, donde la importancia de la información contable se determina por la forma en que satisface las necesidades de información de quienes la emplean. Dicha información describe las consecuencias económicas del proceso de transformación, se encarga de medir los recursos financieros empleados para adquirir otros recursos, la conversión en bienes y servicios, y el precio de venta a los clientes, nos da a conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubiesen experimentado los recursos y el resultado obtenido en el periodo, predecir flujos de efectivo, apoyar a los administradores en los proceso de administración, tomar decisiones en materia de inversiones y crédito,   evaluar la gestión de los administradores del ente económico, ejercer control sobre las operaciones del ente económico, fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas, ayudar a la conformación de la información estadística nacional.

Tambien puedo alcarar qu asi como hay muchos tipos de decisiones económicas, también hay muchos tipos de informaciones contables. Las expresiones “contabilidad financiera'',''contabilidad gerencial'' y ''contabilidad tributari'' son utilizadas frecuentemente para describir los tipos de información contables más extensamente usados en la comunidad comercial.

De hecho la contabilidad en función de los usuarios de la información, es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá, mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal. Las personas que participan en el mundo de los negocios; propietarios, gerentes, banqueros, corredores de bolsa, inversionistas utilizan los términos y los conceptos contables para describir los recursos y las actividades de todo negocio, sean grandes o pequeños. Aunque, la contabilidad ha logrado su progreso más notable en el campo de los negocios, la función contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad.

Una persona debe explicar sus ingresos y presentar una declaración de renta. Frecuentemente, una persona debe proporcionar información contable personal para poder comprar un automóvil o una casa, recibir una beca, obtener una tarjeta de crédito o conseguir un préstamo bancario.
La información de la contabilidad financiera se diseña inicialmente para ayudar a los inversionistas y acreedores a decidir dónde colocar su recurso de inversión, tales decisiones son importantes para la sociedad.Sin embargo muchas personas encargadas de tomar decisiones también hacen uso de la información financiera contable. El gerente y los empleados de una compañía necesitan constantemente tal información con el propósito de revisar y controlar diariamente operaciones comerciales como por ejemplo, necesitan conocer el monto del dinero de la compañía en las cuentas bancarias, los tipos y cantidades de mercancía en las bodegas de compañía y los montos adecuados para un acreedor especifico. La información de la contabilidad financiera también es usada en la declaración del impuesto sobre la renta.

Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier empresa, pequeña o grande, está en función directa del tipo de información disponible; por lo tanto, si se desea que un organización se desarrolle normalmente debe contarse con un buen sistema de información. La información contable cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico empresarial, esta información es mostrada por los estados financieros cuya características fundamentales son la utilidad y confiabilidad. El nuevo enfoque de la administración empresarial requiere del equipo humano que desarrolla su labor en la misma o en relación con ella, iniciativa, imaginación y capacidad de sus directivos.

Conclucion: 
Para concluir,  en el complejo mundo de los negocios hoy en día caracterizado por el proceso de globalización y complejidad de los mercados, donde los consumidores se vuelven cada vez más abiertos, exigentes en sus hábitos de compra y por supuesto más racional, los dueños y gerentes de las empresas necesitan contar con un flujo constante y preciso de información que les permita tomar decisiones acertadas, para poder enrumbar las organizaciones al logro de sus objetivos y obtener una ventaja competitiva frente a las demás organizaciones.

jueves, 21 de junio de 2012

Metodologia


introduccion:

Desde los orígenes de la humanidad el hombre se ha organizado para satisfacer sus necesidades y para cumplir determinados objetivos; la sociedad ha ido evolucionando y ha logrado unificar esfuerzos para la realización de fines determinados.
Los grupos sociales son fundamentales para la estructura de una sociedad y todo lo que acontece en ella, es por esa razón que deceo dar a conocer en este ensayo a aquellas personas interesadas en conocer los grupos sociales en la sociedad.

Primero hablare sobre el grupo social denominado ''Emos''

Hoy en día, se les conoce a los emos como un tipo de personas que siempre están deprimidas, y que según algunos tienen deseos de muerte. ¿Qué tanto sabemos de la cultura de los “emos?.
Se puede decir que los emos son las personas que escuchan el género musical “emo” que es un tipo de música deprimente que tiene un sonido lento y melódico.
Durante mucho tiempo, el término “emo” fue usado sólo para nombrar el género musical, sin embargo, en los años 90'', el término comenzó a hacerse más popular hasta llegar a ser ''el emo'' las personas que hoy conocemos.
Los emos suelen caracterizarse por vestirse con ropas negras combinadas con color rosado y con cabello largo que suele taparles un ojo. A veces se confunde con los góticos.
Estas personas odian las modas y se visten de manera contraria a las personas que sí quieren estar a la moda, se podría decir, que odian las modas.

Aunque no se tienen datos específicos sobre la estadística de suicidios entre los emos, resulta revelador un estudio paralelo respecto a la ascendente tendencia de muerte por suicidio entre niños y jóvenes.
Pasando al género musical, “el emo” nació a finales de los años  80'' y se caracteriza por su sonido lento y melódico.
Las bandas emo no intentan hacer música puramente comercial, ya que ellos buscan satisfacer a un público mayoritario de manera emocional.
La primera canción “emo” mexicana, opina Castillo, fue una cantada por José Feliciano que dice: ''toma ese puñal y córtame las vena''.

Está claro que no son gente que hace muchos amigos, de hecho están incluso los Anti-Emo, un grupo social que nacio tras la antipatia hacia este grupo que iva mas alla de cualquier excusa de agreder a cualquier persona que se denominara asi mismo como ''emo''.
Para muchos los emos no valen nada y los tratan muy mal, pero no hay que olvidar que son simples humanos como nosotro, sólo que se visten de una manera más “oscura” y les gustan otras cosas, pero no por eso los tenemos que discriminar.
Algo bueno de la cultura de los emos es que ellos solo estan pensando en su tristeza y nunca molestan a nadie y no hacen ningun alboroto, ademas de que aveces la musica que componen le puede gustar a todas las personas, sean emos o no, ya que algunos artistas que componen este tipo de musica, no soy emo.

Lo malo de los emos es que su tristeza contagia a muchas personas y algunos pueden llegar a tener tendencias suicidas, lo cual es, dinero de padres desperdiciado en educacion de un hijo el cual se quiere morir y que no valora lo que sus padres le dan. Tambien se pueden hacer emos porque sus padres no lo quieren o lo maltratan.
Para mi, la cultura de los''emo'', es una cultura un poco exagerada en todo lo que tiene que ver con vestimenta y maquillaje, pero pues eso es lo que caracteriza a los grupos de hoy. Tambien pienso que no deberian de tener mucha fama de suicidas, o que almenos no deberian de poner dolor en su cuerpo como cortandose aproposito o por cosas que les pasaron en el dia, deberian de cuidar su cuerpo y valorar la vida que tienen a su alrededor porque aunque ellos digan que no, hay personas que los quieren y los valoran porque son como todos nosotros tienen una vida por delante y la tienen que vivir.

Ahora bien hablare sobre el grupo denominado ''Los Cholos''.

El cholo es un movimiento que tiene sus orígenes en Estados Unidos, por el movimiento chicano que hubo en esa país, y en los 70' s llego a México. Son un símbolo de manifestación política, cultural y de nacionalidad.

Actualmente los han ido aumentando su población y se encuentra la mayor parte de ellos, en las fronteras entre México y Estado Unidos.

Son de clase baja y son discriminados y tachados como malas personas.

El origen de los cholos nace en la frontera norte, que llega después a México a principios de los 70’s y es heredero directo del movimiento chicano de los años 60' s en Los Ángeles, California, E.U., surge como una marca de identidad nacional y resistencia social, cultural y política de la población mexicana que vive desde hace siglo y medio en E.U., para defenderse frente a una cultura anglosajona que trata de imponer rasgos fuertemente racistas contra la población latina.

En esa respuesta a la discriminación surgieron los cholos, como una manifestación de los sectores chicanos y mexicanos.

Este movimiento fue motivado por la construcción y afirmación de la identidad individual y de grupo.

En sí el cholismo es proveniente de la cultura mexicoamericana proveniente a partir, dicen algunos, de la repatriación producto de la crisis del 29 en Estados Unidos, y como consecuencia de que esos connacionales regresaron a su país natal y traían los rasgos pachucos heredados luego a los cholos, con su caligrafía gótica y la vestimenta zoot suit, originaria de los chicanos.

A partir de 1974 se comienza a sentir en las principales ciudades fronterizas de nuestro país (sobre todo Tijuana, Ciudad Juárez, Mexicali y Matamoros) el fenómeno de grupos juveniles en los barrios populares con una fuerte influencia de los grupos similares entre la juventud de origen mexicano radicada del otro lado de la frontera. La peculiar forma de vestir y hablar de miles de jóvenes fronterizos evidencia el auge del cholismo en México.

El origen del término cholo también presenta raíces en ambos lados del Río Bravo.


Por ultimo hablare sobre el grupo que involucra a los cholos, raperos, texas, etc'' que se denominan por su comportamiento como ''Pandilleros''.

Los pandilleros son un grupo muy problematico en el cual usan vestimentas muy raras y cortes muy exoticos como lo son sus patillas largas o pintadas de rubio, si hablamos de su vestimenta podriamos observar camisas y playeras muy largas, tenis converse, pantalones o la mayoria de las veses Short's con un paño ya sea en el cuello o en la cabeza.

Su grupo social es en si la mayoria de las veses un bullying para la sociedad, ya que suelen golpear, asaltar, o molestar a las personas que pasan por su denominado ''barrio''. Ellos lo ven como divercion ya que la mayoria de ellos vienen de malos ejemplos y falta de valores en su hogar o simplemente les toca la mala suerte de crecer en un barrio de bajos recursos.

La mayoria de los integrantes de este grupo social son drogadictos y se drogan con cualquier cosa por falta de dinero, ya sea con solventes a lo que ellos le denominan tolbeno, hay algunos que practican una forma de drogadiccion muy peligrosa que consiste en quitar la tapa de arriba y los alambritos que solo quede el foco de vidrio sin nada el hoyo del foco debe estar hacia arriva con un encendedor le prendes por abajo, que se caliente y lo empiesas a oler, el foco debe ser de los normales y no ahorradores, esa forma de drogadiccion es la mas peligrosa que existe ya que mata muy rapidamente tus neuronas.

Conclucion:


En conclucion podemos observar que los seres humanos somos adictos al contacto humano, ya que por eso hacemos cualquier cosa por ser aceptados en la sociedad, desde vestirnos de forma extravagante hasta llegar al punto de golpear, matar y drogarnos para ser aceptados, es por eso que existen demaciados grupos sociales y nos dejamos llevar por el cual nos acepte mejor o en otros casos el que nos toca por nuestros bajos recursos o bien por nuestro entorno social.